BY. LONGINO
Lo sublime persigue el entusiasmo en una mezcla de placer, admiración y sorpresa, lo que se impone es el brillo del relámpago que todo lo eclipsa sobre el espíritu del espectador.
la conceptualización esta basada en una tormenta eléctrica, es un fenómeno natural que causa placer y admiración al observarlo ya que muestra un espectáculo impresionante en el cielo, iluminando la noche con colores brillantes, se puede observar como se forman los rayos, y traen consigo efectos sonoros que al ser escuchados por el ser humano generan sorpresa.
el brillo del relámpago se impone eclipsandolo todo, al ser tan pequeño en un mundo enorme y tan maravilloso que tiene mecanismos inesperados e impredecible el hombre tiene hacia la naturaleza sentimientos de horror, la idea de amenaza y desesperación que son elementos de lo sublime.
K-contreras
ENSAYO
En
este ensayo se trataran temas de carácter social y algunas de las categorías
estéticas. Los temas son: los objetos materiales, abundancia-escases, dinero
nuevo dios, eliminación de la capacidad reflexiva, persona espectador de la
vida, belleza, fealdad, sublime, trágico, cómico y grotesco.
También
hablara del papel que juega el arquitecto en medio de la sociedad y como afecta
y beneficia la forma de diseñar.
Los
días de la vida parecen pocos y fugaces, fácilmente las personas pueden enredarse
en una vida acelerada y llena de actividades, queriendo aprovechar hasta el último
minuto del día. Este ritmo de vida pudiera causar ansiedad, sobre todo al percibir
lo mucho que hay que experimentar y el poco tiempo del que se dispone, todo
esto para alcanzar una vida mejor, con todas las comodidades y cosas materiales
que la vida moderna ofrece.
Por
ejemplo: si una persona quiere comprar una cosa se precipitaría a firmar un
contrato sin siquiera saber el costo, ni si está en posición económica de
llevar a término la transacción, y sin preguntarse si realmente necesita el
objeto que esta por adquirir.
Tener
una casa bonita o lujosa es una prioridad para las personas aunque esto sea muy
caro. Hay quienes solo pueden adquirir una
casa pequeña supuestamente apoyados por el gobierno, mediante otorgarles un
porcentaje del total de la edificación, la cual cuenta con espacios reducidos,
donde no pueden realizar las actividades diarias con facilidad. En este tipo de
proyectos no se toma en cuenta la antropometría humana ni se estudia el espacio
que una persona requiere para realizar sus actividades diarias.
Sin
duda las personas dan mucha importancia a las posesiones materiales, algunos se
interesan más por estas cosas que por sus familias o cualquier otra cosa,
quizás también tienden a evaluar a otros e incluso a ellos mismos por lo que se
tiene, o por las posesiones materiales.
Mientras
algunas personas lo tienen todo para vivir cómodamente, se empecinan en tener más
y siempre lo mejor, pero hay otras
personas enfrentándose a otra realidad, sin poder hacer nada para cambiarlo,
luchando día a día contra el hambre.
En
octubre de 2011 el secretario general de la ONU Ban KI-Moon, dijo: el nuestro
es un mundo con mucha comida, pero con millones de personas pasando hambre, con
estilos de vida fastuosos para algunos, pero con pobreza para demasiados y con
grandes avances en medicina, pero con madres que mueren todos los días al dar a
luz, se gastan miles de millones en armas para matar gente, en lugar de
invertirlos en su seguridad.
La
vida suele ser injusta ya que si de alimentos se trata, lo dulce se puede
tornar amargo, mucho de lo bueno puede ser dañino, ya que a nivel nacional e
internacional se ha destacado un problema cotidiano que es la obesidad. Es una
problemática fuera de control y se ha incrementado de manera importante en las
últimas décadas convirtiéndose en un problema de salud pública.
Uno
de los factores de la obesidad es la mala alimentación pero también cabe mencionar
la forma de diseñar los edificios. Hoy en día el arquitecto trata de hacer más
fácil la vida con el uso de los elevadores o escaleras eléctricas ayudando a
reducir la actividad física de las personas.
Una
de las soluciones a esta problemática es cambiar los accesos peatonales de las
ciudades por espacios confortables y seguros, colocando vegetación, y haciendo
las circulaciones más amplias, haciendo pequeñas plazoletas donde las personas puedan
sentarse a convivir. Se debe hacer atractivo el caminar en la ciudad, ya que existen mil doscientos millones de
adultos con sobrepeso, de los cuales cuatrocientos millones son obesos y de
ellos veinte millones son niños menores de cinco años.
Hay
en el mundo algunas personas comprando su desgracia mientras en países como
Etiopia, Somalia, Eritrea y Djibouti hay más de once millones de personas que
se encuentran en desnutrición severa y en peligro de muerte por el hambre.
Somalia
es el país más afectado, vive la peor sequía de los últimos sesenta años,
veintinueve mil menores de cinco años han muerto en los últimos tres meses.
Estadísticas indican que un veinticinco por ciento de la población latina tiene
obesidad, mientras que en Somalia, más de un millón de niños va a morir de
hambre, y todo esto gracias al amor al dinero de algunos.
¿Qué
haría usted si de la noche a la mañana se volviera rico? ¿Se tomaría las cosas
con más calma para poder disfrutar su vida? ¿Dejaría el trabajo para disfrutar
a su familia?
Curiosamente
muchos individuos que han adquirido una gran fortuna no hacen ninguna de estas
cosas más bien dedican en tiempo en adquirir más dinero, ya sea para pagar nuevas deudas o simplemente para hacerse más
ricos. Este sentimiento por el dinero no es exclusivo de la actualidad, a
principios del siglo pasado un periodista entrevisto a Andrew Carnegie magnate
de acero, considerado entonces como uno de los más ricos del mundo.
“nadie
tiene porque envidiarme – confeso, si a los sesenta años ya no puedo digerir la
comida, daría todo por recuperar la salud y la juventud”. Su sentir concuerda
con el multimillonario Jean Paul Getty, empresario del petróleo Afirmo: “el
dinero no está relacionado con la felicidad si acaso con la infelicidad.
Si
bien es cierto el dinero es necesario y todas las personas desean contar con él
para tener una vida plena y sin problemas también es cierto que el dinero es
perjudicial. Algunas personas caen en tentaciones y quedan atrapados en muchos deseos
necios y dañinos, que los hunden en la ruina y en la autodestrucción mental,
sin mencionar sus relaciones familiares y sociales. La arquitectura no está
exenta de este problema, en todos los edificios o construcciones, está
implicado el dinero, desde un casa habitación hasta un edifico de genero
comercial. Por ejemplo si se contrata a un arquitecto para realizar un proyecto
millonario, en el cual se tenga que realizar una edificación en una zona verde
importante, el arquitecto si tiene conciencia ambiental pensara, que es una
zona que no está impactada, por lo tanto, es un lugar donde hay gran variedad
de ecosistemas y que la tala de árboles es perjudicial para el planeta y la
vida humana. En una situación semejante es cuando entra la ética de cada
persona, es ahí donde decide si para él es más importante una zona verde que el
dinero. Sin duda es una decisión mui difícil ya que de igual manera si ese
arquitecto no lleva a cabo la obra, simplemente se buscara otro arquitecto que esté
dispuesto a hacerlo.
El
dinero suele ser un arma de doble filo para las personas, viven tan preocupadas
pensando en el, que pierden la capacidad reflexiva y no piensan en si el estilo
de vida que adoptaron fue elegido por ellos mismos o si simplemente se han
dejado arrastrar por el consumismo, una joven estadounidense afirma: “cuando me
siento triste salgo de compras, comprar es la única actividad que me hace
sentir feliz”.
Los
medios de comunicación son nocivos para la juventud, ya que en la televisión se
bombardea de anuncios publicitarios que afirman ser la solución de todos los
problemas. Por ejemplo la publicidad de los suplementos alimenticios para bajar
de peso, en ellos aparecen mujeres delgadas que dicen a las personas que
consumiendo esos productos atraerán a sus maridos, tendrán más oportunidades de
empleo y podrán lograr cualquier cosa que deseen.
Este
tipo de publicidad impone a la sociedad un estereotipo de mujer e ahí donde la
juventud se confunde y piensan que solo con un cuerpo delgado pueden
enfrentarla vida con éxito, y esta idea desencadena nuevos problemas como la
anorexia y la bulimia.
Hoy
en día se asocia la belleza con un figura esbelta, pero no siempre ha sido así
décadas atrás las personas pensaban, que un cuerpo delgado era símbolo de
enfermedad y pobreza, la belleza radicaba en personas con cuerpos robustos.
A
lo largo de la historia no se ha encontrado una única definición de belleza, si
se ha caracterizado de alguna manera, en la actualidad Belleza es una noción abstracta ligada a
numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente
por la disciplina filosófica de la estética. Vulgarmente la belleza se define
como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial
(percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción.
En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el
aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en
menor medida, a los sabores y los olores.
Tanto
en la antigüedad como en la actualidad
se ha tratado de definir la belleza como categoría, esto significa buscar una
definición real que incluya ciertos rasgos constantes, necesarios o esenciales.
Platón
afirma: “difícil cosa es lo bello”. Y elabora una concepción metafísica de la
belleza afirmando que es una idea eterna, perfecta, e inmutable de la que
participan las cosas bellas. En cambio Plotino dice que la belleza es el resplandor
de una luz inteligible de las cosas sensibles.
Platón
y Plotino asocian la belleza con un principio supremo (dios-ser) fundamentando
su definición estética con una metafísica.
En
el renacimiento hacen a un lado la idea de que la belleza de los objetos viene
de dios y piensan que los objetos son bellos por sí mismos. Pero en el
romanticismo no se piensa en la belleza como equilibrio, proporción y armonía
sino como emoción, entusiasmo, extraño y misterioso.
Los
cambios ideológicos marcan pautas en las definiciones de belleza, de esta
manera lo bello como categoría estética tiene un carácter variable y diverso;
que está en constante cambio atendiendo a la historia del ser humano.
Por
ejemplo: en la antigüedad la arquitectura seguía ideas religiosas teniendo como
tema a un dios supremo, por ese motivo las construcciones eran monumentales y
con grandes alturas intentando alcanzar a dios. Aunado a esto, estaban muy
marcadas las clases sociales y por lo tanto también el poder; así que las
edificaciones eran monumentales, demostrando poderío económico. En la
actualidad y gracias al estilo de vida que se tiene, el arquitecto busca que la
forma sea determinada por la función. Esto quiere decir que la arquitectura de
hoy busca solucionar problemáticas de la vida diaria, y que si una forma
arquitectónica no cumple con su función no es buena arquitectura.
En
cuanto a las formas modernas, son simples sin mucha ornamentación, se busca que
cada elemento u objeto que sea colocado a la construcción como decoración, también tenga una función
útil para el usuario.
De
esta manera se pudiera decir que tiempo atrás la arquitectura bella, era toda
aquella construcción muy ornamentada, con grandes alturas, imponentes de poder
con fines políticos y religiosos. Sin embargo en la actualidad la arquitectura
antigua podría resultar fea para algunas personas, que es una experiencia
contraria a la que se vive con la belleza.
El
tiempo influye en la percepción de la fealdad porque lo que en una época
pudiera ser feo, en otra tal vez no lo sea o hasta sea considerado algo bello.
Los
griegos asociaban lo bello con lo bueno y lo feo con malo, suele asociarse a la
fealdad con lo negativo pero el clasificar como feo a un ser real no significa
negarlo estéticamente.
En
la edad media se consideraba que la fealdad es posible solo en la vida terrenal,
en cambio en los tiempos modernos se dan algunos intentos por abrirle paso a la
fealdad en el arte. Apareciendo algunos pintores que expresan en su pintura, la
relación del hombre con el mundo, relación tensa, desgarrada, que no se puede
plasmar con la armonía de lo bello.
A
finales del siglo XIX surge como revolución artística en el arte contemporáneo,
una rebelión contra la belleza clásica y así es como se retoma la fealdad.
Lo
feo es un sentimiento que puede experimentarse cuando una obra está bien hecha,
al estar perfectamente elaborada logra el efecto de fealdad en el espectador.
Algo similar sucede con lo sublime, ya que provoca sentimientos de admiración.
Lo
sublime se puede encontrar en ciertos fenómenos naturales como un arcoíris o
una puesta de sol, aunque también hay objetos creados por el hombre que pueden producir sublimidad. Algunas obras de arte elevan a
las personas sobre sus propios límites, los arrebatan por su grandiosidad e
infinitud.
Longino
dice: la sublimidad tiene que ver con la elevación o grandeza del alma, en
cambio Burke, considera lo sublime como todo lo que provoca temor, asombro u
horror. Kant distingue lo bello de lo sublime argumentando que en la belleza
hay limitación y en lo sublime hay ilimitación.
Un
ejemplo arquitectónico sublime es el Castillo Neuschwanstein, se compone de
varias edificaciones individuales con 150 metros de longitud, y está construido
sobre la cima de un desfiladero rocoso. El conjunto de edificios, tiene como
trasfondo el monte Tegelberg por un lado, el desfiladero de Pöllat al sur, y el
paisaje de colinas rico en lagos de los Alpes Bávaros, que ofrece pintorescas imágenes
desde cualquier dirección. Generando el sentimiento de lo sublime, que como ya
se ha mencionado se presenta en la relación entre la grandiosidad e infinitud
de una obra de arte, y las limitadas fuerzas humanas, es decir el hombre se
eleva en la contemplación de lo sublime.
El
castillo Neuschwanstein situado en Baviera Alemania, es bello estéticamente y
alcanza la sublimidad pero también hay otros sentimientos involucrados en el, principalmente
en su construcción.
La
tragedia es propia de la existencia humana, por ejemplo algunos fenómenos naturales como sismos y tornados. Aunque
también hay acciones o comportamientos del individuo que generan tragedia a la
vida humana, afectándola considerablemente y causando compasión, ira, horror o
indignación.
En
la construcción de este castillo se perdieron muchas vidas humanas, por la
dificultad que representaba en esa época, el edificar en una zona
topográficamente inestable, en la cima de un desfiladero rocoso.
Existen
otras obras producto de la creatividad humana que muestran lo trágico y
justamente por ser obras de arte están diseñadas para contemplarse y llevar al
espectador al goce de lo estético.
Para
Aristóteles la tragedia viene cuando la felicidad se transforma en desgracia.
Así
como hay tragedia en la vida del ser humano haya otros sentimientos como lo
cómico y lo grotesco, la risa es producto de lo que se le ha llamado cómico,
que se usa cuando algo es chistoso, chusco o burlesco.
Hegel
define lo cómico como satisfacción infinita pero Groos la define como un
sentimiento de nuestra superioridad sobre algo anormal que no suscita compasión
ni temor.
Existen
tres variedades de lo cómico, el humor, la sátira y la ironía. Las tres
mantienen una unidad, y a veces se entrelazan mezclándose entre la risa. El
humor es una crítica comprensiva y compasiva, la sátira es un grado de
desvalorización del objeto como tal no merece subsistir y la ironía revela la
inconsistencia del objeto pero no es generosa como el humor ni aniquiladora
como la sátira. Es crítica disimulada que se presenta de manera oculta.
Como
ejemplo se puede citar la acción de ver a un niño caer, el acto puede resultar cómico
y como consecuencia risa, pero al ver que el niño llora se tienen sentimientos
de compasión producto del humor pero al mismo tiempo las personas pueden pensar
que el niño es torpe, así están desvalorando al pequeño esto se considera sátira,
luego se puede presentar la ironía, que es una crítica oculta donde la persona piensa
que lo que le paso al niño es producto de no tener cuidado al correr o caminar.
Hablando
de lo grotesco se puede pensar que es extravagancia de grandes dimensiones y en
ocasiones de mal gusto.
Lo
grotesco aparece en la pintura ornamental romana en los siglos XV, era un
conjunto de formas vegetales, animales y humanas que se combinaban
fantásticamente. En el esquema clásico, esas figuras se clasificaban como
monstruosas.
En
lo grotesco hay cierta transformación de lo real, perdiendo su consistencia y
volviéndose inconsciente y extraño, desvalorizando lo real desde el mundo
irreal, muestra lo absurdo y lo irracional.
Lo
grotesco en la arquitectura se da a ver especialmente en lo gótico, algunos
ejemplos simbólicos como las gárgolas y otros adornos que se usaban en las
iglesias. Son ornamentos que transforman lo real y suele parecer extraños o
fantásticos.
La
arquitectura juega un papel importante en la vida humana, por lo tanto es
importante que los arquitectos trabajen en conjunto, al igual que todas las
personas, para generar un mejor lugar para vivir, tratando de evitar impactar
las pocas zonas verdes con las que se cuenta en el planeta, dejar de ver la
arquitectura como un negocio y comenzar a verla como un apoyo para mejorar el
mundo en que se vive.
También
se debe considerar que al hacer arquitectura, así como aporta factores
positivos también tiene cosas negativas, inclusive apoya el aumento de
enfermedades como la obesidad y patologías como la delincuencia.
Se
debe fomentar la capacidad reflexiva de las personas, para que puedan darse
cuenta que están dañando tanto el planta como a sí mismos.
No
se debe dejar al lado las categorías estéticas, ya que son corrientes
filosóficas que ayudan a reflexionar al arquitecto, en si genera arquitectura
útil, funcional, bella o sublime. Así podrá permanecer la estética en la
arquitectura.
CUADRO COMPARATIVO
BELLO
|
SUBLIME
|
|||
LONGINO
|
Bellas son aquellas cosas que agradan siempre y a
todo el mundo.
Todo lo que causa placer a la vista.
Asocia lo bello con lo bueno.
|
Para longino todo lo perfecto y acabado en cualquier género
de arte es sublime.
Es realmente sublime aquello que tolera un análisis
profundo, aquello contra lo cual resulta difícil (desagradable), más aún,
imposible revelarse y que deja en la memoria una huella poderosa y difícil de
borrar.
Algunos elementos que caracterizan lo sublimes son lo
grande, “los rasgos culminantes y sobresalientes”, el espanto, la oposición
interna y externa, y la complejidad.
|
||
KANT
|
La
belleza le parece adecuada para el arte, puesto que su finalidad es
simplemente gustar.
La
belleza debe brindar los placeres desinteresados, a través de sus formas, de
la organización de los colores o sonidos, los cuales deben ser valores estéticos
autónomos.
Tiene
que ser pequeño con mucho ornamento.
Se
refiere a la representación, no tratando de entender al objeto para conocerlo,
sino utilizando la imaginación respecto al sentimiento de placer o dolor. Su
juicio pues, no es lógico, es estético, entendiendo que su base determinante
no puede ser más que subjetiva
|
Lo
sublime es la disposición del espíritu no del objeto, es un juego de la imaginación
desencadenado por lo visto.
Tiene
que ser grande con pocos adornos tirando a austero. Lo sublime suele
representar cosas grandiosas, impresionantes o conmovedoras de la naturaleza,
en casos unidas al terror, a lo noble o a la magnificencia. Es decir, lo sublime
place, pero tal placer lo transmite infestado de asombro y respeto.
|
||
BURKE
|
En la belleza hay limitación, considera como tal, todo aquello que genera
un sentimiento de placer fundado en el apego o amor que produce, y no ya en
la idea de terror como en el caso de lo sublime.
Los objetos que se consideran bellos deben ser
completamente aprehensibles por los sentidos: tamaños relativamente pequeños,
luz suficiente para apreciar los colores, texturas lisas, delicadeza,
fragilidad, entre otras.
|
Acentúa el aspecto sombrío del patetismo sublime, el
terror la sensación y la idea de amenaza y dolor es el estado más intenso de
la mente en cuyo asalto puede producir sublimidad.
Lo sublime provoca miedo, obscuridad, poder,
vastedad, infinidad.
En lo sublime hay ilimitación.
Burke señala a los objetos que despiertan la idea de
los sublimes tales son: las grandes magnitudes -y la eternidad y/o infinidad
que representan-, la idea de poderes muy amplios y fuertes, los abismos, la
soledad, el vacío, el silencio, la oscuridad, o una luz muy intensa que
amenace con anular nuestros sentidos
|
ANÁLISIS DE EDIFICIOS BELLOS
BY: PLOTINO
BY: KANT
A kant la belleza le parece adecuada para el arte, puesto que su
finalidad es simplemente gustar.
La belleza debe brindar los placeres
desinteresados, a través de sus formas, de la organización de los colores o
sonidos. el edificio puerto madero es bello ya que es sencillo y simétrico, tiene concordancia en sus elementos ademas de ser armónico con el contexto.
es una edificación muy sencillo que gusta a la vista.
ANÁLISIS DE EDIFICIOS SUBLIMES
BY: BURKE
![]() |
la Opera de Sydney es sublime por la sensación que produce al verla, se considera que lo sublime esta en todo aquello que provoca temor, horror o asombro. Este edificio causa asombro al verlo, en el predomina la horizontalidad y aunque es muy sencillo tiene grandes dimensiones, contrasta con sus alrededores por su forma, color y por los materiales aplicados. Los objetos sublimes son grandes y obscuros, los espacios interiores de este edificio son muy obscuros y las dimensiones de los mismos están determinadas por su jerarquía. BY: KANT Las pirámides de Egipto se consideran sublimes ya que kant dice que lo sublime tiene que ser grande, con pocos adornos, mas bien tirando a austero en lo sublime hay ilimitación y conmueve. lo sublime tiene ciertos caracteres que pueden ser terror o melancolía. para algunas personas la construcción de las pirámides es un misterio, ya que algunos afirman que es imposible construir algo tan grande y con esa precisión y magnitud con la poca herramienta rudimentaria que se contaba. se piensa en fuerzas del mas allá o de otro planeta, sin duda existen muchas opiniones a cerca de estas edificaciones las cuales provocan tensión y malestar por tal motivo solo puede tratarse de algo sublime y extraordinario. |
l
APLICACIÓN DE LA TEORÍA EN MI PROYECTO
DOS EJEMPLOS DE LA ANTIGÜEDAD
LOS GRIEGOS:
Ellos usaban términos como simetría, subrayan el orden, la proporción y la armonía como rasgos de belleza.
El edificio tiene simetría y equilibrio al ser una forma pura y simple, tiene orden en el manejo de los volúmenes, y sus elementos están en armonía tanto en si mismos como con el contexto.
la casa tiene proporción en relacion de correspondencia entre las partes que la conforman, ademas las cosas u ornamentos se relacionan entre si, en cuanto a tamaño y cantidad.
SEGÚN LEÓN BAUTISTA ALBERTI
La belleza es una concordancia de las partes de un conjunto. Es una especie de armonía y de acuerdo entre todas las partes que constituyen un todo construido según un numero fijo, cierta relación, cierto orden, tales como lo exige el principio de simetría que es la ley mas elevada y mas perfecta de la naturaleza.
Este edificio en conjunto tiene concordancia entre los materiales de construcción y el tipo de ornamento, entre la forma y su función, también entre las formas exteriores, fachadas y estructuras internas por lo tanto también tiene armonía una conveniente proporción y correspondencia entre unas partes con otras tienen cierta unidad y amistoso arreglo en relación con su aspecto y uso.
LOS GRIEGOS:
Ellos usaban términos como simetría, subrayan el orden, la proporción y la armonía como rasgos de belleza.
El edificio tiene simetría y equilibrio al ser una forma pura y simple, tiene orden en el manejo de los volúmenes, y sus elementos están en armonía tanto en si mismos como con el contexto.
la casa tiene proporción en relacion de correspondencia entre las partes que la conforman, ademas las cosas u ornamentos se relacionan entre si, en cuanto a tamaño y cantidad.
SEGÚN LEÓN BAUTISTA ALBERTI
La belleza es una concordancia de las partes de un conjunto. Es una especie de armonía y de acuerdo entre todas las partes que constituyen un todo construido según un numero fijo, cierta relación, cierto orden, tales como lo exige el principio de simetría que es la ley mas elevada y mas perfecta de la naturaleza.
Este edificio en conjunto tiene concordancia entre los materiales de construcción y el tipo de ornamento, entre la forma y su función, también entre las formas exteriores, fachadas y estructuras internas por lo tanto también tiene armonía una conveniente proporción y correspondencia entre unas partes con otras tienen cierta unidad y amistoso arreglo en relación con su aspecto y uso.
APLICACION DE LA TEORIA EN MI PROYECTO
DOS EJEMPLOS DE LA MODERNIDAD
CARNET NUMERO 094
CARNET NUMERO 094
Suscribirse a:
Entradas (Atom)